Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente provocar mucha polémica dentro del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a saber que inhalar de esta forma deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, ofreciendo que el aire penetre y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para entenderlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En escenarios habituales como trotar, andar o aún al descansar, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al hablar, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en niveles adecuadas mediante una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los artistas vocales expertos, se recomienda consumir al menos 3 litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie son capaces de seguir en un margen de 2 litros al día. También es esencial omitir el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida ocasional tras una alimentación excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la ventilación bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo ligero, apoyarse solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este clase de ventilación hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un cantante preparado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para impedir tensiones que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo facilita expandir la reserva de aire, sino que también favorece a controlar el paso de aire sin que se generen variaciones abruptas en la salida de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. mas info Inhala por la abertura bucal intentando preservar el tronco firme, evitando oscilaciones abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como máximo. Es importante evitar oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las estructuras costales de modo inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se basa en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto corriente es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del vientre o las costillas. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de manera espontáneo, no se alcanza la presión apropiada para una emisión vocal eficaz. Por otro lado, la estado físico no es un obstáculo decisivo: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el cuerpo actúe sin generar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una breve detención entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este efecto, posiciona una mano abierta en la zona de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y observa cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Dominar gestionar este fase de transición simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para afianzar la resistencia y mejorar el dominio del flujo de aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Luego, ventila una vez más, pero en cada ronda busca agarrar una menor cantidad de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método sirve a reforzar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en breve.